Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 112(4): 469-479, dic. 2020. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1288159

ABSTRACT

RESUMEN Antecedentes: como Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) se designan procedimientos quirúrgicos te rapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, locorregional o local, con sedación o sin ella, que requieren cuidados posoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hos pitalario. Objetivo: analizar la experiencia de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria integrada al Servicio de Cirugía del Hospital Avellaneda, de San Miguel de Tucumán, en el período enero 2014- diciembre 2018. Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, de asociación cruzada. Pacientes entre 14 y 75 años. Los datos fueron recolectados de una base prospectiva implementada desde el inicio de una experiencia piloto. Resultados: se realizaron 3827 intervenciones quirúrgicas, de las cuales 2327 fueron procedimientos quirúrgicos bajo la modalidad de CMA; 1514 correspondieron al sexo femenino; prevaleció el rango de 45 a 54 años de edad. Los procedimientos quirúrgicos realizados fueron: colecistectomía laparoscópi ca, patología de la pared abdominal, patologías orificiales, procedimientos combinados. Indicadores de calidad: la tasa de cancelación, valor atribuible a la ausencia del paciente el día de la cirugía, y de suspensión, debido a la modalidad selección del paciente y de infraestructura, ambas tasas mostraron una disminución estadísticamente significativas entre los años 2014 y 2018. La tasa de reintervención fue en el último año de 0,35%; los ingresos y reingresos disminuyeron a 1,6% y 1,07%, respectivamen te al año 2018. Se presentaron 52 complicaciones, 13 mayores y 39 menores. El grado de satisfacción fue elevado: un 99,5%. Conclusión: la CMA es un proceso seguro, con tasas de complicaciones bajas.


ABSTRACT Background: Major ambulatory surgery is defined as therapeutic or diagnostic surgical procedures, performed under general, regional or local anesthesia, with or without sedation, which require short-term postoperative care, and therefore do not require hospital admission Objective: The aim of this study is to analyze the experience of the same day unit integrated to the Department of General Surgery and Gastrointestinal Surgery at Hospital de Clínicas Pte. Avellaneda in San Miguel de Tucumán between January 2014 and December 2018. Material and methods: We conducted a descriptive and retrospective cross-sectional study. Patients between 14 and 75 years were included. Data were collected from a prospective database implemented for the beginning of a pilot experience. Results: A total of 3827 surgeries were performed; 2327 corresponded to MAS procedures; 1514 patients were women, and aged ranged between 45 and 54 years. The surgical procedures corresponded to laparoscopic cholecystectomy, abdominal wall defects, perianal diseases and combined procedures. Quality indicators: the cancellation rate, which indicates the percentage of patients who did not attend the day surgery unit, and the rate of procedures suspended due to issues associated with patient selection and infrastructure, showed a statistically significant reduction between 2014 and 2018. Unplanned repeated surgery rate was 0.35% in 2018, and unplanned admissions and readmissions decreased to 1.6% and 1.07%, respectively, in 2018. Major complications occurred in 13 patients and 39 patients presented minor complications. Patient's satisfaction was 99.5%.. Conclusion: MAS is a safe process, with low rate of complications.


Subject(s)
Ambulatory Surgical Procedures/statistics & numerical data , Argentina , Postoperative Complications , Surgery Department, Hospital/statistics & numerical data , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Patient Satisfaction , Cholecystectomy, Laparoscopic , Quality Indicators, Health Care/statistics & numerical data , Ambulatory Surgical Procedures/adverse effects
2.
Rev. argent. resid. cir ; 8(1): 17-19, ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347640

ABSTRACT

Antecedentes: la colecistectomía laparoscópica de corta estadía (CLCE) es factible gracias a la adecuada selección del paciente y un buen entrenamiento del equipo multidisciplinario. Objetivos: relatar la experiencia en CLCE en una institución asistencial privada y valorar las variables presentadas. Diseño: estudio retrospectivo y descriptivo. Método: se seleccionaron 340 pacientes con ecografía abdominal con litiasis vesicular, factores colestásicos (-), consentimiento del paciente y domicilio en la ciudad, teléfono, y compañía para su cuidado, ingresaron el día de la cirugía, promedio 55 ñ 10 años, con riesgo de ASA I 77.8 por ciento y ASA II 22.2 por ciento, promedio de estadía 16:00 hs. ñ 2 hs. Resultados: 340 ingresaron a protocolo, 65.1 por ciento sexo femenino, 34.9 por ciento masculino. Diagnóstico intraoperatorio 92.9 por ciento litiasis vesicular, 7.1 por ciento colecistitis aguda, no se realizó colangiografía intraoperatoria sistemáticamente. Postoperatorio inmediato: todos presentaron: micción espontánea, deambulación, tolerancia oral, ingesta a las 6 hs., lúcidos y dolor de 1 pto. (Andersen), 20 presentaron náuseas y vómitos en las 2 primeras horas, cedieron con metoclopramida, parámetros vitales normales. 1 caso presentó coleperitoneo, 1 lesión de duodeno por electrocauterio; 10 se excluyeron del protocolo; 5 con domicilio alejado, 1 negación de alta y 2 conversiones, 1 lesión de diafragma y 1 sangrado de acceso trocar. 134 sin estadía nocturna. Conclusiones: la CLCE es factible de realizar en un servicio de cirugía general en pacientes con criterios de inclusión. El entrenamiento del equipo quirúrgico, el control del paciente y su elección, son fundamentales para un buen postoperatorio, un alta precoz y una resolución eficaz a la patología diagnosticada


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic , Length of Stay , Patient Selection , Ambulatory Surgical Procedures
3.
Rev. med. Tucumán ; 8(2): 83-91, abr.-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337471

ABSTRACT

Antecedentes: resultados aislados de pacientes con Abdomen Abierto y Contenido de nuestro Servicio han sido realizados con anterioridad. Objetivo: analizar todos los pacientes con Abdomen Abierto y Contenido por sepsis de origen abdominal. Lugar de Aplicación: Hospital General. Diseño: retrospectivo observacional. Población: se estudiaron 113 pacientes con Abdomen Abierto y Contenido, entre Setiembre de 1994 y Setiembre de 2001. Resultados: de los 113 pacientes, 76 fueron varones. La edad media fue de 42 años. Casi 72 por ciento correspondieron a distintas formas de Peritonitis y 16 por ciento a Necrosis Pancreática Infectada. Requirieron 3,5 ingresos a quirófano en promedio y 25,73 días de internación media. La mortalidad superó el 35 por ciento. Conclusiones: La realización del abdomen abierto y contenido, ha mostrado en nuestra experiencia beneficios en el manejo de la sepsis grave de origen abdominal; las indicaciones más frecuentes han sido Peritonitis fecales, Peritonitis Terciarias y Necrosis Pancreáticas Infectadas, que representaron más de 80 por ciento. La mortalidad global no es atribuible al método, sino a la gravedad de la patología de base responsable de fallas orgánicas múltiples.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Peritonitis , Sepsis , Abdomen, Acute , Laparotomy , Postoperative Complications , Necrosis , Length of Stay
4.
Rev. argent. resid. cir ; 6(3): 82-85, dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-335347

ABSTRACT

Antecedentes: los abscesos hepáticos continúan siendo un problema frecuente en cirugía general, por su alto índice de morbimortalidad. Objetivos: dar a conocer nuestra experiencia en el drenaje percutáneo de abscesos hepáticos y mostrar la efectividad del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General Hospital "Angel C. Padilla" y Centros Privados. II Cátedra de Patología y Clínicas Quirúrgicas. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. Diseño: descriptivo y retrospectivo. Población: entre enero de 1994 y diciembre del año 2000, se trataron en forma percutánea a 35 pacientes portadores de abscesos hepáticos, 22 hombres y 13 mujeres, con una edad promedio de 56.4 años (14-82). Método: se utilizó en todos los casos la técnica de Seldinger guiada por ecografía o tomografía y drenajes percutáneos de 8 a 14 French. Resultados: la efectividad del método fue del 97.2 por ciento (34 casos). Se recurrió al drenaje quirúrgico por fracaso de la técnica en 1 paciente (2.8 por ciento). No fue necesario realizar redrenajes posteriores. La morbilidad estuvo representada por hemorragia en 1 caso (2.8 por ciento). No se observó mortalidad relacionada con el procedimiento. Conclusiones: debido a la alta tasa de éxitos y bajo porcentaje de complicaciones observado en el drenaje percutáneo de abscesos hepáticos, los autores preconizan su uso rutinario, por presentarse seguro y altamente eficaz


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Liver Abscess/surgery , Liver Abscess/therapy , Drainage , Liver Abscess/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed , Ultrasonography
5.
Rev. med. Tucumán ; 6(4): 185-96, oct.-dic. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292435

ABSTRACT

Antecedentes: La presencia de colecciones intraabdominales supuradas de diversa etiología, presenta aún hoy, una elevada morbimortalidad. Objetivo: Dar a conocer nuestra experiencia en el drenaje percutáneo de colecciones intraabdominales y mostrar las ventajas que esta técnica presenta en relación con la cirugía abierta. Diseño: Estudio descriptivo y retrospectivo. Población: Se estudió el drenaje percutáneo realizado a 68 pacientes portadores de colecciones abdominales, durante el período comprendido entre Enero de 1994 y Julio del año 2000. Estos pacientes, 43 hombres y 25 mujeres, presentaron una edad promedio de 55.5 años. Método: Para el drenaje de dichas colecciones, se utilizó en todos los casos la técnica de Seldinger guiada por ecografía o tomografía y catéteres de 8 a 14 unidades French. Resultados: La efectividad del método fue del 88.3 por ciento y se requirió de drenaje quirúrgico posterior por fracaso de la técnica en el 11.7 por ciento de los pacientes (8 casos), siendo estos: 5 abscesos interasas, 2 abscesos hepáticos y una colección pancreática. Las complicaciones fueron: bacteriemia (4,4 por ciento), neumopericardio (1,4 por ciento) y hemorragia (1,4 por ciento). No se observó mortalidad relacionada al procedimiento. Conclusiones: El drenaje percutáneo guiado por imágenes comprende la primera línea en el tratamiento de las colecciones intraabdominales, por ser un método seguro y altamente eficaz. El uso racional de antibióticos y el soporte nutricional constituyen pilares fundamentales en el tratamiento de esta patología.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Pancreatitis , Drainage , Drainage/adverse effects , Drainage , Abdominal Abscess/surgery , Abdominal Abscess/diagnosis , Abdominal Abscess/etiology , Abdominal Abscess/therapy , Abdominal Abscess/epidemiology , Abdominal Abscess , Ultrasonography, Interventional/methods , Biopsy, Needle , Preoperative Care , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
6.
Rev. med. Tucumán ; 5(4): 191-202, oct.-dic. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282879

ABSTRACT

Los defectos de la pared abdominal -y en particular la hernia incisional- constituyen un capítulo de gran importancia en la cirugía abdominal. A lo largo de la historia se han aplicado diversas técnicas en búsqueda de un tratamiento eficaz para esta patología. El empleo de biomateriales sintéticos se ha revelado como una de las alternativas. El objetivo de este trabajo es evaluar experimentalmente las diferencias de adaptabilidad y complicaciones que presentan tres técnicas distintas: Cierre quirúrgico simple (Grupo I), y dos técnicas que emplean materiales protésicos (las dos de uso más frecuente), el Polipropileno (Grupo II) y el Politetrafluoroetileno expandido (PTFE-e = Gore-tex) (Grupo III). Se utilizaron 30 conejos adultos en los que se creó un defecto de la pared abdominal resecando un sector de 7 x 5 cm sobre la línea xifopubiana que excluye piel e incluye peritoneo; separándolos en tres grupos de 10 animales según la técnica de corrección empleada. El seguimiento postoperatorio se realizó a los 30, 60 y 90 días. El resultado final se evaluó macroscópicamente, con microscopía óptica y con microscopía electrónica de barrido. Se observó mayor evisceración en el Grupo I; mayor número de adherencias viscerales en el Grupo II; el Grupo III mostró la misma capacidad mecánica de contención que el Grupo II. No se observó desarrollo de fístulas en ningún caso. Se detectó infección en 2/10 animales del Grupo II y en 1/10 en los Grupos I y III. Pero mientras en los Grupos I y II el tratamiento con antibióticos fue efectivo, en el Grupo III se debió reemplazar la prótesis. En general las técnicas que utilizan materiales protésicos presentan mejor capacidad de contención mecánica. La eventualidad de un proceso infeccioso sobreagregado demostró ser fácilmente tratable en el caso de la malla de Polipropileno debido a la posibilidad de ser infiltrada por células de respuesta inflamatoria y cicatrizal, lo que no ocurre en el caso del PTFE-e. El Polipropileno provoca múltiples adherencias viscerales, lo que desaconseja su implantación en contacto con las vísceras. La baja adhesividad a tejidos del PTFE-e previene esta situación.


Subject(s)
Animals , Rabbits , Polypropylenes/adverse effects , Polypropylenes/therapeutic use , Hernia, Ventral/surgery , Hernia, Ventral/complications , Hernia, Ventral/epidemiology , Laparotomy/adverse effects , Prosthesis Implantation/adverse effects , Prosthesis Implantation/methods , Surgical Wound Infection , Surgical Mesh/adverse effects , Surgical Mesh , Polytetrafluoroethylene/therapeutic use , Follow-Up Studies , Microscopy, Electron, Scanning
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL